Foto: Daniel Merle
Prólogo de las directoras

prólogo_de_las_directoras.pdf | |
File Size: | 90 kb |
File Type: |
El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas "guardianas del hogar", "pacificadoras", "ángeles de la casa", "madres republicanas". Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las gauchas, las anarquistas, las feministas, las sufragistas, las disidentes y las locas; las mujeres esclavizadas, las indígenas y las cautivas. Entre todas ellas se asoman las escritoras, las lectoras, las iletradas. Juntas conforman el escenario complejo de una larga centuria en la que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este volumen intenta repensar "los comienzos" desde una perspectiva de género, revisando el canon y sus exclusiones. Se trata de identificar las voces, de leer los textos, de observar los cuerpos que intervinieron en los territorios, en la política, en la historia, para ofrecer una mirada renovada del pasado que deje ver cómo actúa el siglo XIX en el XX y en la literatura argentina contemporánea.
|

mujeres_en_revolucion_-_índice.pdf | |
File Size: | 94 kb |
File Type: |
El presente tomo abarca el período comprendido entre la última década del siglo XX y el presente. El arco que aquí se dibuja parece estar signado por la intemperie y la precariedad: se alternan y combinan el reconocimiento de la condición de vulnerabilidad con el avance de un sistema capitalista y neoliberal, ante el cual, sin embargo, se exhiben indicios de una intermitente revuelta.
Desbaratada ya la distinción entre la casa y la calle, desarmados los bordes de los cuerpos y los sexos, desnaturalizada la frontera entre cualquier dicotomía, son evidentes los intentos por generar nuevas formas de vivir juntos y nuevas formas del decir. En relación con esto, emergen en la literatura versiones inéditas del duelo y del dolor, así como figuraciones alternativas de comunidad y de redes afectivas, de resistencias y celebraciones. Con lecturas ancladas en perspectivas feministas y queer, este conjunto de ensayos despliega una cartografía que cuestiona y rediseña el campo literario y sus cánones. |

en_la_intemperie_-_índice.pdf | |
File Size: | 103 kb |
File Type: |