Topografías del estallido
Figuras de infancia en la literatura argentina

Corregidor
Buenos Aires, 2018
ISBN: 978-950-05-3163-4
El cruce entre infancia y literatura parece ser una tarea pendiente dentro del campo de la crítica literaria argentina. La presencia de niños y niñas en ella también podría ser considerada exigua o muy codificada por restricciones de géneros y de formatos. Sin embargo, las miradas y los cuerpos infantes logran abrirse paso y se vuelven un tópico frecuente en obras literarias más recientes. La coyuntura histórica y política que marcó a las últimas generaciones de escritores y escritoras en Argentina es una de las matrices de esa persistencia, la de escribir la infancia, que adquiere en el presente otras modulaciones. Este libro hace un recorrido que aspira a delinear una serie de marcos desde los cuales se haga posible leer la infancia, para construir a partir de ahí una noción de comunidad alternativa a la que va ganando terreno en nuestros actuales paisajes globalizados.
Buenos Aires, 2018
ISBN: 978-950-05-3163-4
El cruce entre infancia y literatura parece ser una tarea pendiente dentro del campo de la crítica literaria argentina. La presencia de niños y niñas en ella también podría ser considerada exigua o muy codificada por restricciones de géneros y de formatos. Sin embargo, las miradas y los cuerpos infantes logran abrirse paso y se vuelven un tópico frecuente en obras literarias más recientes. La coyuntura histórica y política que marcó a las últimas generaciones de escritores y escritoras en Argentina es una de las matrices de esa persistencia, la de escribir la infancia, que adquiere en el presente otras modulaciones. Este libro hace un recorrido que aspira a delinear una serie de marcos desde los cuales se haga posible leer la infancia, para construir a partir de ahí una noción de comunidad alternativa a la que va ganando terreno en nuestros actuales paisajes globalizados.
Espacios, Imágenes y vectores. Desafíos actuales de las literaturas comparadas
Mariano García, María José Punte y María Lucía Puppo (comps.)

Miño y Dávila Editores
Buenos Aires, 2015
ISBN: 978-84-16467-02-0
Este libro reúne nueve trabajos que, desde perspectivas muy diversas, abordan cuestiones puntuales que conciernen al vasto campo de las Literaturas Comparadas. Los tres ejes de reflexión privilegiados -los espacios, las imágenes y los vectores- permiten articular algunos de los interrogantes y debates más interesantes que hoy tienen lugar en el seno de esta disciplina. Cada uno de estos términos aparece como un carrefour epistemológico, un verdadero cruce de caminos donde los intereses e hipótesis de los estudios literarios llegan a confluir con los de otras metodologías y ramas del saber.
En las páginas que siguen los lectores encontrarán múltiples interrogantes y hallazgos provenietes de distintas investigaciones en curso que, sin el afán abarcador que pueden ostentar el tratado o el manula, permiten zvizorar un estado de la cuestión de las Literaturas Comparadas. El recorrido conjunto de los trabajos permitirá apreciar coincidencias, cambios de matiz y discrepancias entre los autores y los textos seleccionados, en un espectro que comprende desde consideraciones históricas, retóricas y epistemológicas hasta algunos desafíos concretos que hoy presentan la novela realista, la poesía contemporánea, lo fantástico, la literatura de viaje, las ficciones del yo, los discursos audiovisuales, los llamados "géneros mixtos" o la literatura y el cine para niños.
Buenos Aires, 2015
ISBN: 978-84-16467-02-0
Este libro reúne nueve trabajos que, desde perspectivas muy diversas, abordan cuestiones puntuales que conciernen al vasto campo de las Literaturas Comparadas. Los tres ejes de reflexión privilegiados -los espacios, las imágenes y los vectores- permiten articular algunos de los interrogantes y debates más interesantes que hoy tienen lugar en el seno de esta disciplina. Cada uno de estos términos aparece como un carrefour epistemológico, un verdadero cruce de caminos donde los intereses e hipótesis de los estudios literarios llegan a confluir con los de otras metodologías y ramas del saber.
En las páginas que siguen los lectores encontrarán múltiples interrogantes y hallazgos provenietes de distintas investigaciones en curso que, sin el afán abarcador que pueden ostentar el tratado o el manula, permiten zvizorar un estado de la cuestión de las Literaturas Comparadas. El recorrido conjunto de los trabajos permitirá apreciar coincidencias, cambios de matiz y discrepancias entre los autores y los textos seleccionados, en un espectro que comprende desde consideraciones históricas, retóricas y epistemológicas hasta algunos desafíos concretos que hoy presentan la novela realista, la poesía contemporánea, lo fantástico, la literatura de viaje, las ficciones del yo, los discursos audiovisuales, los llamados "géneros mixtos" o la literatura y el cine para niños.
Un corte de género. Mito y fantasía
José Amícola (coord.)

Editorial Biblos
Buenos Aires, 2011
ISBN: 978-950-786-933-4
Este libro enfoca una serie de temas estéticos, uniéndolos por medio de un hilo conductor que consistirá en una mirada de género de los asuntos tratados. El acento sobre ese paradigma de análisis (conocido en la nomenclatura inglesa como “gender”) significa quizás la contribución más importante de esta compilación. Junto con este nuevo paradigma para el análisis, los textos que aquí se presentan tienen la característica de señalar la importancia de los mitos en la escritura y en la cultura en general, mostrando así qué papel juega en esta imbricación un concepto no muy utilizado en la crítica literaria actual, como es la “fantasía”; una noción que ha sido cooptada por el psicoanálisis, a pesar de haber tenido tal peso durante la crítica literaria del romanticismo, pero que aparece revalorizada ahora en los nuevos estudios de género, pues como dice Judith Butler, citada por Mariano García en un artículo incluido en este libro: “... la promesa de la fantasía es retar los límites contingentes de lo que será y no será designado como realidad”. Es evidente también para María José Punte, otra colaboradora del presente volumen, que la fantasía, al contrario que el deseo, resulte asequible al sistema de representación; y, por ello, tenga tanta repercusión en el sistema visual que nos depara el cine (tan cerca, por otra parte, de las búsquedas psicoanalíticas en esa oscuridad que caracteriza la proyección fílmica, como un sumergirse en el territorio del inconsciente). Para Isabel Quintana, quien refuerzaesta idea citando a Žižek, la fantasía "funciona como una construcción, como un argumento imaginario que llena el vacío, la abertura del deseo del Otro: darnos una respuesta concreta a la pregunta «¿Qué quiere el Otro?»,pero nosotros somos al mismo tiempo incapaces de traducir este deseo del Otro en una interpelación positiva"...
Buenos Aires, 2011
ISBN: 978-950-786-933-4
Este libro enfoca una serie de temas estéticos, uniéndolos por medio de un hilo conductor que consistirá en una mirada de género de los asuntos tratados. El acento sobre ese paradigma de análisis (conocido en la nomenclatura inglesa como “gender”) significa quizás la contribución más importante de esta compilación. Junto con este nuevo paradigma para el análisis, los textos que aquí se presentan tienen la característica de señalar la importancia de los mitos en la escritura y en la cultura en general, mostrando así qué papel juega en esta imbricación un concepto no muy utilizado en la crítica literaria actual, como es la “fantasía”; una noción que ha sido cooptada por el psicoanálisis, a pesar de haber tenido tal peso durante la crítica literaria del romanticismo, pero que aparece revalorizada ahora en los nuevos estudios de género, pues como dice Judith Butler, citada por Mariano García en un artículo incluido en este libro: “... la promesa de la fantasía es retar los límites contingentes de lo que será y no será designado como realidad”. Es evidente también para María José Punte, otra colaboradora del presente volumen, que la fantasía, al contrario que el deseo, resulte asequible al sistema de representación; y, por ello, tenga tanta repercusión en el sistema visual que nos depara el cine (tan cerca, por otra parte, de las búsquedas psicoanalíticas en esa oscuridad que caracteriza la proyección fílmica, como un sumergirse en el territorio del inconsciente). Para Isabel Quintana, quien refuerzaesta idea citando a Žižek, la fantasía "funciona como una construcción, como un argumento imaginario que llena el vacío, la abertura del deseo del Otro: darnos una respuesta concreta a la pregunta «¿Qué quiere el Otro?»,pero nosotros somos al mismo tiempo incapaces de traducir este deseo del Otro en una interpelación positiva"...
Estrategias de supervivencia.
Tres décadas de peronismo y literatura

Corregidor
Buenos Aires, 2007
ISBN: 978-950-05-1719-5
¿Qué es lo que pasa cuando las novelas ficcionalizan hechos históricos? ¿Cuál es el grado de verdad de esas novelas? ¿Por qué no alcanza con leer los libros de historia? Son muchos los interrogantes que la novelística le plantea al lector, sobre todo cuando en este género narrativo se cuelan historias y personajes que vienen seleccionados del material de lo que llamamos realidad. Por otro lado, no hay que olvidar que la historiografía también está tramada a partir de una dinámica que tiene mucho de ficcional, lo cual coloca a la historia en un plano de complementación con la literatura. Entender esas dinámicas ayuda a sopesar el valor de objetividad que se le atribuye a la historia. El grado de libertad con el que se puede manejar un autor de novelas, varía en la medida en que trabaja a partir de elementos que poseen una fuerte referencialidad. Pero en esa libertad radica también el potencial de exploración que el género ofrece. Este trabajo se presenta como una indagación ensayística acerca de esta relación compleja entre la historia nacional y las representaciones que le ha dedicado la narrativa de ficción. El hilo conductor va a ser la temática del peronismo, por ser considerada como una de las piedras de toque en la conformación del imaginario cultural argentino. Desfilan por estas páginas treinta años de una literatura que supo confrontarse con la historia y la política del país, de sus personajes y conflictos, haciendo uso de recursos muy diversos.
Buenos Aires, 2007
ISBN: 978-950-05-1719-5
¿Qué es lo que pasa cuando las novelas ficcionalizan hechos históricos? ¿Cuál es el grado de verdad de esas novelas? ¿Por qué no alcanza con leer los libros de historia? Son muchos los interrogantes que la novelística le plantea al lector, sobre todo cuando en este género narrativo se cuelan historias y personajes que vienen seleccionados del material de lo que llamamos realidad. Por otro lado, no hay que olvidar que la historiografía también está tramada a partir de una dinámica que tiene mucho de ficcional, lo cual coloca a la historia en un plano de complementación con la literatura. Entender esas dinámicas ayuda a sopesar el valor de objetividad que se le atribuye a la historia. El grado de libertad con el que se puede manejar un autor de novelas, varía en la medida en que trabaja a partir de elementos que poseen una fuerte referencialidad. Pero en esa libertad radica también el potencial de exploración que el género ofrece. Este trabajo se presenta como una indagación ensayística acerca de esta relación compleja entre la historia nacional y las representaciones que le ha dedicado la narrativa de ficción. El hilo conductor va a ser la temática del peronismo, por ser considerada como una de las piedras de toque en la conformación del imaginario cultural argentino. Desfilan por estas páginas treinta años de una literatura que supo confrontarse con la historia y la política del país, de sus personajes y conflictos, haciendo uso de recursos muy diversos.
Rostros de la utopía.
La proyección del Peronismo en la novela argentina de la década de los 80

Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
Pamplona, 2002
ISBN: 84-313-1943-7
El presente trabajo indaga la confrontación entre literatura e historia, con el fin de describir el modo en que la ficción despliega sus propias posibilidades de expresar el desarrollo histórico. Se concentra en un momento particular de la narrativa argentina contemporánea y toma seis novelas que exploran la historia del Peronismo desde sus orígenes en los años 40 hasta el Peronismo Renovador de los 80. Este movimiento constituye uno de los eventos políticos más relevantes en la vida argentina del siglo XX. Ha contribuido a las divisiones que desde la época de la independencia bregan por obtener la primacía tanto social y política como cultural. Su aparición reforzó la tendencia a enunciar la situación del país separada en dos grupos antagónicos. Sin embargo, y más allá de los estereotipos y de cierta iconografía fijada en el imaginario colectivo, el Peronismo ha tenido una vida larga y accidentada. La literatura se ha constituido en testigo privilegiado de esa controversia y las novelas elegidas reflejan cada una a su modo la profunda discusión generada en torno al tema.
Pamplona, 2002
ISBN: 84-313-1943-7
El presente trabajo indaga la confrontación entre literatura e historia, con el fin de describir el modo en que la ficción despliega sus propias posibilidades de expresar el desarrollo histórico. Se concentra en un momento particular de la narrativa argentina contemporánea y toma seis novelas que exploran la historia del Peronismo desde sus orígenes en los años 40 hasta el Peronismo Renovador de los 80. Este movimiento constituye uno de los eventos políticos más relevantes en la vida argentina del siglo XX. Ha contribuido a las divisiones que desde la época de la independencia bregan por obtener la primacía tanto social y política como cultural. Su aparición reforzó la tendencia a enunciar la situación del país separada en dos grupos antagónicos. Sin embargo, y más allá de los estereotipos y de cierta iconografía fijada en el imaginario colectivo, el Peronismo ha tenido una vida larga y accidentada. La literatura se ha constituido en testigo privilegiado de esa controversia y las novelas elegidas reflejan cada una a su modo la profunda discusión generada en torno al tema.